lunes, 15 de junio de 2015

Proteínas:


Las proteínas son biopolímeros con multitud de funciones. Los biopolímeros se componen de monómeros que son la unidad mínima que componen a las proteínas. La estructura primaria de una proteína es la secuencia ordenada de los monómeros. Las proteínas regulan infinidad de funciones como son: estructurales como es el caso del citoesqueleto, el movimiento, la catálisis en los que son las enzimas las que se encargan que son proteínas especificas, transportan sustancias y sirven de señal que transmiten a otras proteínas o a la célula en general. Las proteínas se encargan del “trabajo de la célula”.


La estructura de un aminoácido que es la unidad monomerica, estructural básico que forman a las proteínas. Lo forman un carbono central denominada carbono α, un átomo de hidrogeno, el grupo amino y el grupo radical. Tenemos 21 radicales diferentes que proporcionan 21 aminoácidos diferentes. En una disolución a un pH neutro se comportan como iones bipolares o zwitteriones. La forma no iónica es cuando esta el grupo amino y el carboxilo sin carga, mientras que en la iónica tenemos el amino con tres hidrógenos y carga positiva y el carboxilo sin hidrogeno y carga negativa. Según el pH se pueden fabricar las curvas de titilación de los aminoácidos. En estas curvas podemos conocer el pKa de la disolución cuando se produce la primera disociación porque coincide con el  pH. El primer pKa y el segundo coinciden en todos los aminoácidos, mientras que el tercero en la gran mayoría no lo tiene o son diferentes. El primer pKa esta en torno al dos y el segundo esta entre nueve y diez. 


martes, 9 de junio de 2015

Endospora

La endospora es una célula diferenciada extraordinariamente resistentes al calor y difíciles de destruir. Se compone de diferentes capas. La más externa es el exosporio que es una fina y delicada cubierta de naturaleza proteica. A continuación encontramos la cubierta de la espora que se compone de varias capas de proteínas específicas de la espora. Seguidamente encontramos el cortes que no es más que una capa de peptidoglicano con uniones laxas. Interiormente se encuentra el núcleo o protoplasto de la espora que contienen la pared celular normal, la membrana citoplasmática, el citoplasma, el nucleoide…etc. Un compuesto químico característico es el acido dipiconilico.
En la esporulación hay implicados 200 genes. Requiere el cese de la síntesis de algunas proteínas funcionales en la célula vegetativa y la síntesis de nuevas proteínas especificas. Se debe de activar diversas genes como Spo, Ssp que codifican las SASPs y muchos otros en respuesta a estímulos ambientales. En primer lugar se produce la condensación del ADN. Posteriormente hay un crecimiento del tabique de la espora y se forma la preespora. Seguidamente aparece el exosporio con la formación del cortex entre las dos membranas. Se produce la deshidratación. Incorpora el calcio produciendo la deshidratación adicional producido por las SASPs y el acido dipiconilico que forma la capa cuticular. Finalmente madura y produce la lisis celular. 



jueves, 21 de mayo de 2015

Diferencias entre bacteria, arqueas y eukaria.

Arqueas y bacteria son procariotas y presentan ADN covalentemente cerrado y circular, eukaria es eucariota y el ADN no es circular ni esta covalentemente cerrado. Bacteria no presenta histonas, pero si aparecen en arqueas y escaria.
Escaria presenta envoltura nuclear, pero no aparece en arqueas y bacteria. Bacteria presenta peptidoglicano en su pared celular, pero no esta presenta en arqueas y escaria.
El tRNA iniciador del escaria y arqueas es metionina, mientras que en bacteria es formilmetionina. Los ribosomas de escaria son de 80s, mientras que los de arqueas y bacterias son de 70s.

Puede haber plasmados en bacterias y arqueas, pero son muy raros en escaria. En bacteria los ribosomas no son sensibles a la tozina difteria, mientras que en arquea y escaria si le afecta. Aparecen intrones en escaria y poliadenilacion del mensajero en escaria. En arquea y bacteria aparecen operones, plasmidos, se produce nitrificación, desnitrificación, fijación del nitrógeno, metabolismo basado en la rodopsina, quimiolitotrofia del hierro, azufre e hidrogeno, aparecen vesículas de gas, hay síntesis de β-hidroalcanos y pueden crecer por encima de los 80ºC. En bacteria y escaria hay fotosíntesis basada en la clorofila. Las arqueas presentan metanogenesis. Solo bacteria es sensible a cloroanfenicol, estreptomicina y caramicina. El promotor de arquea y escaria es la cata tata y en bacteria es la caja pribnow.

sábado, 9 de mayo de 2015

Toxina tetánica y botulismo

Conocías que las toxinas del tetano y botulinica son neurotoxinas producidas por clostridium. Son bacterias anaerobias estrictas. En el caso del tetano lo produce C. tetani que no necesita invadir el tejido. la toxina bloquea la liberación de glicina, un neurotransmisor, por lo que las neuronas están contraídas. Se produce parálisis espasmica y se produce la muerte por asfixia y paro cardíaco. En el caso del botulismo lo produce la C.botulinum que no suele infectar tejidos que no sean humanos, se produce por injerta de alimentos que contienen la toxina. Es la toxina mas potente, en este caso se une a un lipido de la membrana de la neurona y hace que no se libere acetilcolina. 


jueves, 23 de abril de 2015

Virus de la Hepatitis B:

Conocías que el virus de la hepatitis B es un hepadnavirus. Producen afecciones en células hepáticas. Poseen dos moléculas liniares de ADN parcialmente complementarias entre si, de manera que se disponen como una molécula circular. La capsida es icosaedrica y posee una envuelta membranosa en la que existen proteínas virales.
Tras la entrada se pierde la capsida y el ADN pasa al núcleo. En el núcleo se completan ambas moléculas de ADN dando un dsDNA. Los genes están solapados. A partir del dsDNA se obtienen dos tipos de ARNm que son:
  • *    Copias completas del genoma que forman el pregenoma.
  • *    ARNm monogenicos o monocistronicos  que son traducidos dando las diferentes proteínas del virus.


El ensamblaje se produce en el citoplasma y se forma una partícula constituida por el pregenoma, la transcriptasa inversa y las proteínas de la capsida. A partir del pregenoma de ARN se produce el ssDNA negativo y a partir de aquí el ssDNA con orientación positiva pero incompletas. Los virus salen por exocitosis y en ocasiones pueden integrarse en el genoma de la célula y producirse tumores. 


miércoles, 22 de abril de 2015

Estequiometría


Conocías que la descripción de una reacción química se realiza mediante una ecuación denominada ecuación química. A la izquierda se escriben las formulas de las sustancias que reaccionan a las cuales se les denominan como reactivos y a la derecha las que se forman tras la reacción denominándose producto. En este proceso lo que ocurre es una ordenación de los átomos, por lo que las ecuaciones químicas deben estar equilibradas, debe haber el mismo numero de átomos al principio que al final que son indicados por coeficientes  de reacción para cada sustancia. De que esto se cumpla se encarga la estequiometría que es la parte de la química que se ocupa de los cálculos relacionados con las reacciones. 


miércoles, 15 de abril de 2015

Virus

Conocías que los virus son parásitos estrictos de las células, que fueron descubiertos a finales del siglo XIX. Solo son visibles al microscopio electrónico. Se ha encontrado parasitario a todos los seres vivos, son muy simples  y están formado por un fragmento de ácido nucleico (ADN o ARN) protegido por una cubierta proteica denominada capside que puede ser icosaedrica, cilíndrica o mixta. Al no disponer de orgánulos utilizan para reproducirse las estructuras de las células que parasitan. Los mejores estudiados son los virus bacterianos o fagos. En los animales existen algunos que inducen la formación de tumores. En la actualidad no se conoce con precisión el origen evolutivo de los virus.