miércoles, 12 de agosto de 2015

Exocitosis

*      Exocitosis y endocitosis: Es el transporte a trabes de vesículas membranales hacia el exterior o hacia el interior, respectivamente. Necesita ATP para la formación de vesículas membranosas.
*      Exocitosis: es el transporte hacia el exterior mediante la fusión de estas vesículas con la membrana plasmática. Se produce en neuronas y en células endocrinas. Es necesario el ATP, ya que es un proceso activo, porque se hace en contra de gradiente, además de gastar para la formación de las vesículas.
*      Endocitosis: es la incorporación de sustancias sólidas o liquidas que son invaginadas hacia el interior. Es un proceso activo, ya que se utiliza el ATP para generar las vesículas. La endocitosis se divide en fagocitosis y pinocitosis. Es fagocitosis cuando la sustancia es sólida, como por ejemplo los patógenos por los neutrófilos y la pinocitosis cuando la sustancia es liquida. Son activos y normalmente en contra de gradiente.




martes, 4 de agosto de 2015

Membrana plasmatica:

La membrana plasmática o celular juega una función determinada, ya que permite el intercambio de sustancias. Regula la relación entre células y entre célula y líquido que las rodea que puede ser intracelular o extracelular. El extracelular se divide en tres: intersticial (rodea a las células), vascular  y transcelular (es el líquido senovial y líquido cefalorraquídeo). Las funciones son: actuar de barrera de separación, es la vía de entrada y salida, secreción de moléculas, captación de moléculas, comunicación intracelular a trabes de receptores y división celular.

La composición es el 45% de lípidos (fosfolípidos en un 25% que son anfipaticos, colesterol en el 13% que se encuentra junto con los ácidos grasos de fosfolípidos dando fluidez a la bicapa lipídica y los glucolipidos en un 7%) y el 55% de proteínas que son más de cien tipos, pueden ser glicoproteínas, proteínas transportadoras y recetores hormonales.
La principal característica es que es delgada y elástica. Los modelos son: el modelo de Davison y Omeli que es un modelo ya obsoleto. El modelo valido es el de mosaico fluido que es el más aceptado, que es el modelo propuesto por Singer y Nicolson. Es una bicapa lipídica anfipatica y que también es fluida, es anfipatida debido a las propiedades de los fosfolípidos. En base a esta estructura tenemos la permeabilidad que es la capacidad de que un material para permitir que un fluido  lo atraviese sin alterar su estructura. Permitimos el paso de un gas o fluido. La permeabilidad es selectiva, ya que es una barrera que actúa entre el citoplasma y el líquido extracelular. Se mantiene la concentración intracelular diferente de la extracelular. Distinta composición  del interior y del exterior. Es permeable a sustancias liposolubles, pero de bajo peso molecular que pasan a trabes de las proteínas trasportadoras al igual que el agua


viernes, 31 de julio de 2015

Fisiología

Fisiología: es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos y el modo en el que se regulan. También se puede definir como la ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida. 

Otra definición también valida, pero poco científica es la ciencia que se encarga de estudiar como funciona los sistemas de los seres vivos. Se divide en general o celular y especial. La fisiología especial se divide en animal y vegetal. Dentro de la animal podemos encontrar la humana, evolutiva, desarrollo… En la humana encontramos la medica y de aquí parte la fisiopatología que la enlazamos con la general o celular, ya que la fisiopatología es el estudio de las enfermedades y nos fijamos en la celular o general para dar la explicación de cómo se cura o como se produce.

miércoles, 22 de julio de 2015

Homeostasis

Homeostasis ó homeostasia: las funciones que los órganos y los tejidos llevan a cabo para asegurar la preexistencia de condición estática o constante del medio interno. No se debe de confundir hemostasis que es la preservación de la sangre, que no es lo mismo que mantener el nivel constante de sangre.


jueves, 9 de julio de 2015

Endospora

La esporulación conduce a la formación de una célula nueva dentro de una célula madre con propiedades diferentes a su progenitora. Es una diferenciación que necesita síntesis y transporte de macromoléculas. La espora es un cuerpo refráctil resistente a agentes químicos, físicos, etc., carecen de metabolismo activo. La formación de una espora posee varios estadios.
Las endosporas las forman bacterias Gram+ cuyo hábitat es el suelo, suelen formarlas quimioheterótrofos. El suelo presenta condiciones extremas y cuando las condiciones no son favorables esporulan.
Al microscopio aparecen refringentes ya que tienen gruesas cubiertas difíciles de teñir. 
Las endosporas se forman dentro de la célula vegetativa y cada célula da una única endospora tras la cual existe lisis celular.

miércoles, 1 de julio de 2015

La representación de Ramachandran

La representación de Ramachandran es la determinación de la estructura observando los diferentes ángulos. Hace una representación entre los dos tipos de ángulos. Dice que cuando el ángulo es similar, la estructura es similar. Todas las flexiones no son posibles, ya que el 0-0 no es posible, y todos los que están cercanos a este punto. Las zonas sombreadas son las zonas posibles. Sirve para que tras la obtención de los pares de ángulos, podemos representarla en una grafica como la siguiente y obtener la estructura: 


jueves, 25 de junio de 2015

Fotosíntesis anoxigenica:

Se produce en ausencia de oxigeno. Posee un solo fotosistema que se compone de cuatro complejos que son: complejo colector I, complejo colector II, centro de reacción fotoquímico y complejo citocromo BC1.
Cuando la luz incide sobre el fotosistema, la enerva la capta  el pigmento antena haciéndola llegar al par especial. Al captar la energía luminosa se vuelve muy electronegativo pasando de un potencial de +0´5 a 1mV. Pierde un electrón que pasa a la bacterioclorofila y de aquí a la quinona. De la quinona los electrones entran en la membrana produciendo el ciclo de las quinonas y se bombean protones el exterior. Pasan los electrones al citocromo bc1 de aquí al complejo sulfoferrico y de aquí al citocromo C2 que pasa los electrones al par especial.
Se ha producido un cambio cíclico de electrones. Se ha creado un potencial de protones que se acopla a la síntesis de ATP. El oxigeno es quien regula negativamente la expresión de los genes. El NADH se produce se produce cuando el sulfuro de hidrogeno, hidrogeno y hierro dos ceden los electrones al citocromo C2 con el transporte inverso de electrones que reducen el NAD y consumen ATP por ser en contra de potencial redox.