lunes, 28 de diciembre de 2015

Botanica

La botánica es el estudio de los organismos vegetales incluyendo la clasificación, distribución y relación con otros seres vivos. Un vegetal es el resultado de la organización de un conjunto de moléculas, según un orden exactamente determinado y aislado o agrupado en compuestos sencillos que son inertes. Se caracterizan por tener una forma definida, presentan metabolismo, tienen una productividad que es el crecimiento y reproducción, presentan irritabilidad o excitabilidad como consecuencia de la relación y con capacidad de mutación o de recombinación. Con la mutación y la recombinación aparecen nuevas especies y aparece un desarrollo progresivo de los organismos (evolución).

jueves, 24 de diciembre de 2015

Esporulacion

Conocias que la esporulacion es a la formación de una célula nueva dentro de una célula madre con propiedades diferentes a su progenitora. Es una diferenciación que necesita síntesis y transporte de macromoléculas. La espora es un cuerpo refráctil resistente a agentes químicos, físicos, etc., carecen de metabolismo activo. La formación de una espora posee varios estadios.
            Las endosporas las forman bacterias Gram+ cuyo hábitat es el suelo, suelen formarlas quimioheterótrofos. El suelo presenta condiciones extremas y cuando las condiciones no son favorables esporulan.
Al microscopio aparecen refringentes ya que tienen gruesas cubiertas difíciles de teñir.
Las endosporas se forman dentro de la célula vegetativa y cada célula da una única endospora tras la cual existe lisis celular.
CRIPTOBIOSIS: Es el estado metabólico de las endosporas. Presenta un reposo total pero no están muertas, existe latencia.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Sistemas bioquímicos de transmisión de información

Conocias que  un sistema bioquímico de transmisión de información es un sistema regulatorio de dos componentes en bacteria: tenemos una señal recogida por un sensor y la transduce por un transmisor a una molécula efectora. Esto se puede hacerse a nivel de un promotor en el DNA (síntesis de OmpO, OmpF, esporulación y síntesis de N).
Otro sistema de dos componentes es la rotación del flagelo que es el efector final.
            Los receptores son proteínas transmembranales que se metilan (MCP), forman dímeros, reciben las señales de sustancias unidas a BP.
            El transmisor es una quinasa (Che A) y una proteína auxiliar que controla la actividad (CheW). La proteína Che A tiene diferentes dominios:
.- Dominio Che Y à es el efector
.- Dominio quinasa.
.- Dominio para unirse a MCP
.- Che W.
Che A se autofosforila en la his 48.
            El efector es Che Y que recibe el grupo fosfato de Che A (el fosfato pas de la his48 al asp57) y cuando está fosforilado induce la rotación a favor de las agujas del reloj uniéndose a la proteína fli M del motor del flagelo en el anillo C del mismo.
Cuando las MCP tienen la Che W, Che A se autofosforila y pasa el fosfato a Che Y, entonces el flagelo gira a favor de las agujas del reloj y la bacteria vira.
            Al unirse un atrayente Che A no se autofosforila y por tanto tampoco se fosforila Che Y y el flagelo gira en contra de las agujas del reloj y la bacteria va en línea recta

domingo, 6 de diciembre de 2015

Vectores de clonacion YPR e YCP

  Los vectores YPR son independientes, circulares y tiene capacidad de autorreplicación debido a que llevan incorporado un origen de replicación. La frecuencia de transformación es de 103 ó 104 por μg de ADN, aunque es poco estable en mitosis y meiosis. La célula hija suele perderlo y la célula madre tiende a acumularlo. Solo aparece el plasmido en el 5% de la población siendo poco eficaz.
  Los vectores YCP son muy parecidos a YRP, pero si diferencia en que presenta un centrómero. Son minicromosomas. Gracias a la secuencia Cen segregan 1:1 en mitosis y 2:2 en meiosis. No suele haber más de una copia por célula. Se suele perder en una frecuencia del 1% por generación. Hay varios cortes que producen diferentes integraciones, pero lo más normal es cortar en secuencias únicas.  

viernes, 20 de noviembre de 2015

Vectores de clonacion YIP

*    Los vectores YIP son los integrativos y pertenecen al no independiente, es decir que no pueden replicarse sin que lo haga la célula. Son los más simples, tienen una gran cantidad de ADN basura, no se autorreplican, ya que deben integrarse en el genoma. Debe tener secuencias homologas para la recombinación. Una vez dentro el proceso de recombinación puede producirse al revés, es decir salir el vector. Esto se produce con una frecuencia de 0´1 a 1% por generación. Son muy eficaces en la transformación obteniendo de 1 a 10 veces por cada μg de ADN. Puede aumentar mil veces si los cortamos antes con una endonucleasa en la secuencia homologa. Al producir el corte dirigimos la integración en el genoma.

jueves, 12 de noviembre de 2015

El complejo del cambio (CC)

El coloide se carga negativamente, ya que las plantas absorben los nutrientes en forma de ion positivo. Estas cargas negativas atraen a las cargas positivas. Esta forma del complejo del cambio es el conjunto de partículas que tienen capacidad de adsorber moléculas polares, iones…etc. Este actúa como un almacén donde están fijados reversiblemente mucho de los elementos nutritivos para las plantas. Permite a los vegetales absorber los elementos a medida que los necesitan. Esto se debe al intercambio de elementos por otros iones de carga positiva como protones o radicales orgánicos.

Como consecuencia de que el coloide se va cargando negativamente, atrae a los protones libres, provocando que el suelo sea mas acido. 


jueves, 5 de noviembre de 2015

Vectores de clonación

Los vectores de clonación pueden ser de diferentes tipos. Los de Sacaromyces son todos plasmados y no están basados en virus porque no hay virus infectivos. Los vectores los podemos clasificar en no independientes, independientes y los especiales. Dentro de los no independientes tenemos el YIP. Dentro de los independientes tenemos el YRP, YCP, YEP. Los especiales son YAC, YXP, YTP y Ty. La mayoría de los especiales y los independientes no presentan un marcador especial como el gen de resistencia a antibiótico y el marcador que presenta es eucariota que complementa la auxotrofia de la levadura para su posterior selección.  Presenta origen de replicación bacteriano y origen eucariótico.